Situación del estudio capitalización/Valor en libros de la bolsa española, cinco años despues del inicio (1/4/2025).
- Han transcurrido cinco años desde que comencé la recogida de datos comparando la capitalización del mercado español con el valor en libros de las empresas.
- Este estudio lo inicié a partir de un estudio de Morgan Stanley y Datastream (se adjunta enlace a aquel gráfico casi al final de este post) que me pareció útil e interesante. Aquel gráfico incluía el período 1990-2012 y decidí seguir el mismo método recogiendo datos desde principios de 2020 por la crisis del Covid. En aquel momento pensé que era muy útil tener referencias para determinar donde estaba el suelo del mercado y también quería comprobar si se seguían cumpliendo los resultados que se observaban en aquel estudio.
- Entonces estabamos tocanto el suelo y ahora estamos cerca de una línea que podemos considerar un techo.
- Este techo situado en la línea 2 no es definitivo, solo significa que los precios pueden seguir subiendo, pero ya estarían en zona de riesgo, que sería mayor en tanto en cuanto superaran esa línea 2 que marca precios por encima de dos veces el valor. La última vez que los precios estuvieron por encima de la línea 2 fue en el período que abarca los años 2004-2008.
Este es el resultado del estudio desde el día 15/2/2020 hasta el día 1/4/2025.
El día 1/4/2025 los precios están un 79,9% por encima del valor contable (1,8 veces su valor contable).
Hace pocos días estaban casi un 90% por encima del valor contable. Se ha debido en parte a la incorporación del valor creado y retenido por las empresas en 2024. En el año 2024, el valor retenido por las empresas aumentó el 5,7%.
Nótese la diferencia con el gráfico de hace unos días en el que todavía no se incluia el valor retenido en 2024:
Vemos que el gráfico en el año 2025 ha bajado hasta la línea del 1,8 cuando el mes anterior estaba cerca de 1,9. Al incluir el aumento del valor retenido en las empresas, la relación entre los precios y el valor baja, lo que significa que los precios aumentan su capacidad para subir, en función de lo que ha aumentado el valor de las empresas.
Con la economía lanzada, el mercado español suele cotizar a algo más de 2 veces valor contable. Al incoporar el valor creado en 2024, la bolsa ha aumentado su capacidad para seguir subiendo, no obstante, esta cerca de la zona de peligro que empezaría a partir del 2.
Como referencia, la última vez que la bolsa española estuvo por encima de 2 fue entre 2004 y 2008. Todos sabemos lo que pasó después. Los precios subieron y subieron hasta que dejaron de subir y comenzó una caida de precios desde 2,5-3,0 veces que se frenó en Marzo del 2009 precisamente cuando los precios se igualaron con el valor.
El gráfico de aquellos años (1990 hasta 2012) es de Morgan Stanley y Datastream y se puede ver en el enlace que hay en este mismo post referente a metodología que estoy siguiendo en este estudio.
La relación precio/valor se mantuvo en el entorno de 1,4 veces durante todo el año 2023, con un repunte hasta 1,5 a finales del año. A partir del mes de marzo de 2024, aumentó la relación hasta el entorno de 1,6 veces y a partir de mediados de Mayo/2024 se acercó a 1,7 veces y desde entonces se ha mantenido estable en el entorno de 1,7 veces. La entrada del año 2025 ha supuesto una subida del valor hasta 1,9 veces en muy poco tiempo y al incorporarle el valor queda en 1,8 veces, lo que indica que, la bolsa todavía tiene recorrido al alza hasta llegar al 2-2,5 veces, pero los precios ya no están tan baratos como estaban y el potencial de subida cada vez va siendo menor, especialmente porque la situación económica no es tan boyante como para justificar precios por encima del doble del valor.
Independientemente de lo anterior, hay empresas muy baratas con buenos potenciales de subida que conviven con otras que están muy caras y tienen gran potencial de bajada.
En 2024 las empresas aumentaron el valor retenido un 5,7% en el año 2023 lo hicieron un 7,7% y en el año 2022 un 4,1%. Ese es el valor retenido pero, para calcular el valor que han creado las empresas en el año respectivo, hay que sumar a estos porcentajes, el porcentaje que han pagado en dividendos y las recompras de acciones. En 2024 ha habido buenos aumentos de dividendos y muchas recompras de acciones.
El valor contable del conjunto de las empresas cotizadas, delimita históricamente el suelo de mercado en España y se corresponde con la línea 1.
El suelo lo marca la línea 1 en la que el valor contable y los precios del conjunto de las empresas españolas cotizadas se igualan. Si está por debajo significa que la bolsa está pagando menos que el valor que ya tienen acumulado las empresas, es decir que la bolsa considera que el conjunto de las empresas no van a ser capaces de crear valor nunca más.
La metodología del cálculo del suelo del mercado utilizando criterios de análisis fundamental, está indicada en este artículo enlazado que fue el primero que publiqué sobre el tema de referencia.
En aquella publicación del 15/3/2020, concluía que los precios del conjunto del Mercado Continuo estaban en el suelo del mercado o muy cerca del mismo. El día 16/3/2020 el Ibex hizo mínimos, respetando el suelo calculado por los fundamentales de las empresas que componen el Mercado Continuo.
El estudio dió comienzo a principios de 2020 y lo sigo actualizando semanalmente.
Lo publiqué en tiempo real desde el 15/2/2020 hasta el 27/3/2021 y el suelo, definido por la línea 1, se ha tocado tres veces. Las tres veces ha rebotado con más o menos fuerza:
Semana del 21/3/2020
Semana del 16/5/2020
Semana del 31/10/2020
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir